Representantes del ecosistema de innovación chileno culminan exitosa gira por Boston

Ex Ministro de Hacienda Eduardo Aninat destacó el camino liderado por la Universidad de La Frontera y adelantó las principales conclusiones que pueden ser un aporte significativo en el camino hacia el desarrollo de Chile. 

Con éxito y una serie de aprendizajes concluyó hace pocos días la gira de representantes chilenos para explorar ecosistemas de innovación y emprendimiento en Boston, Estados Unidos, iniciada el 6 de septiembre, esto enmarcado en el programa Puente de Inversión Chile-Massachusetts, financiado por Corfo y gestionado por IncubatecUFRO, la incubadora de negocios de la Universidad de La Frontera (UFRO) y una de las más destacadas en Chile, el cual se enfoca en la transferencia de aprendizajes de expertos y representantes de fondos internacionales, en cuanto métodos, prácticas y criterios de evaluación de Start Ups tecnológicas, hacia fondos chilenos.

Eduardo Aninat, ex Ministro de Hacienda, profesor universitario y participante del programa destacó la iniciativa y la conducción para obtener los mejores resultados.

“Quedé muy impresionado de la organización de la gira liderada por Claudina Uribe y los profesionales de la UFRO. Se logró una muy buena coordinación entre las universidades participantes. Tuvimos un programa con los principales gestores de capital de riesgo de empresas medianas y pequeñas de la costa este de Estados Unidos, en donde fueron ellos a visitarnos, uno tras uno, lo cual fue un método muy eficaz para obtener lecciones para Chile y el sector de capital de riesgo. Fue muy acertado visitar a una serie de empresas ligadas al MIT, a la Universidad de Harvard, al estado de Massachussetts, ya que permitió a los gestores de capitales de riesgo y participantes abrir los ojos respecto a cómo es y funciona este tema”, dijo Aninat.

La conferencia más importante a la que asistieron contó con la participación de connotados representantes de La Universidad Católica de Chile, Universidad de Los Andes, UFRO, IncubatecUfro, Amcham (Cámara Chilena Norteamericana de Comercio en Chile), la Incubadora de Negocios de Valparaíso Chrysalis, Incubadora de Negocios de la Universidad de Concepción, Silva & Cía Asociados, emprendedores chilenos y, por otro lado, con perspectivas de inversión chilena, participaron  Invexor Capital y Equity Capital.

“La gira fue muy provechosa, con un nivel altísimo, que difícilmente podríamos tener en Chile. Vimos cómo funciona el sistema de inversiones de emprendimiento de biotecnología en Estados Unidos. En Boston, tuvimos la oportunidad de estar con empresas en biotecnología, grupos de inversionistas ángeles y de capital de riesgo, que nos permitió conocer cómo es el sistema de financiamiento del emprendimiento de biotecnología, con un nivel incomparable”, dijo Rodrigo León, abogado de Silva & Cia Ltda. que trabaja en propiedad intelectual y tecnologías.

La Dra Pamela Leal-Rojas, del Center of Excellence in Traslational Medicine (CEMT) y Biomedicine and Traslational Research Lab, de la Universidad de La Frontera, explicó que Boston “es uno de los parques tecnológicos más desarrollados de Estados Unidos; debe ser un referente para nosotros si pensamos en donde queremos estar en 25 o 30 años más. En este sentido, conocer sus éxitos y sus fracasos son una oportunidad de aprendizaje tremendo”.

El primer día del programa estuvo enfocado en Venture Capital y Corporaciones Estratégicas, en donde se realizó un panel de Fondos de Venture Capital ligados a Ciencias de la Vida, Software y Cleantech, para conversar como trabajan dentro del ecosistema de Boston y como se relacionan con las universidades y unidades de Transferencia Tecnológica.

En esta actividad participaron Kevin Bitterman de Polaris Ventures; Todd Foley, de MPM Capital; Dana Callow, de Boston Millennium Partners; Sean Marsh, de Point Judith Capital; Charley Lax, de Grand Banks Capital y Jeffrey McCormick, de Saturn Partners.

Además, durante la tarde se realizó otro panel enfocado en la estrategia de inversión, en el que participaron Dr. Hyuk-Jeen Suh, de Samsung Ventures; Dr. Sven Harmsen, de Merk; Dr. Pedro del Nido, de Pediatric Device Consortium y Sebastien Titz, de 3M New Ventures.

La segunda jornada estuvo enfocada en grupos de inversionistas ángeles y family offices. “Este día se conversó sobre estrategias de inversión, cuando invertir, el rol de los grupos ángeles, cómo los emprendedores deberían levantar capital de estos grupos y cómo relacionarse”, señaló Claudina Uribe. En ese día participaron David Miller, de Clean Energy Venture Group; David Verril, de Hub Angel Investment Group; Dr. Christopher DeSouza, de Broadview Ventures y George Simmons, de Launchpad.

El tercer día estuvo centrado en visitas a instituciones, como la realizada al Instituto de MassBio, consorcio local de empresas de ciencias de la vida, en donde poseen programas y convocatorias que promueven el desarrollo de tecnologías ligadas a esta industria. Luego se realizó la visita a Lab Central, laboratorio que potencia el desarrollo de emprendimientos biotecnológicos. Posteriormente, se visita el WhiteHead Institute, centro de desarrollo de investigación de innovaciones médicas. Finalmente se visita al Cambridge Innovation Center, donde Lita Nelsen ex directora de Oficina de Transferencia Tecnológica del MIT, dió a conocer aspectos relacionados con transferencia tecnológica, licenciamiento y tecnologías de etapa temprana desde las universidades.

Pamela Leal concluye que, como aprendizajes, puede señalar que “como país estamos trabajando muy fuerte en desarrollar iniciativas de I&D, la mayoría de los fondos de financiamiento están enfocados al desarrollo de nuevas tecnologías y líneas de investigación aplicadas. Sin embargo, estamos conscientes de que estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo y que aún estamos en etapa de aprendizaje. Y qué mejor, que conocer y aprender de ecosistemas que llevan 30 años en innovación y transferencia tecnológica”.

A juicio de la experta chilena, las conclusiones podrían resumirse en varios puntos:

– La necesidad de educar a cada uno de los actores para desarrollar un ecosistema de I&D exitoso. Esto incluye a la población en general, a las empresas, a los inversionistas, académicos e investigadores.

– Urge la generación de un ambiente colaborativo de confianza, donde cada uno tenga clara sus funciones y que todo el trabajo sea sinérgico y en beneficio de todos.

– Seguir impulsando la investigación aplicada, priorizando aquellas áreas con mayor potencial en el país, incluyendo las TICs y la biotecnología.

– Entrenar a los inversionistas en el apoyo a empresas en etapa temprana. No es lo mismo invertir en empresas consolidadas que en nuevos emprendimientos, donde el riesgo es mayor y el retorno es a largo plazo.

– Generar una mayor vinculación ciencia-empresa. Esto es fundamental para conocer las necesidades de las empresas y generar las soluciones tecnológicas.

– Involucrar a las familias más influyentes económicamente en la inversión y apoyo a nuevos emprendimientos.

– Invertir en capital humano avanzado. Esto quiere decir que académicos e investigadores no solo sean especialistas en las líneas de investigación propias, sino que también tengan acceso a entrenamiento en temas relacionados con innovación y transferencia tecnológica. Conocer que significa cuando se habla de un venture capital o de inversionistas ángeles. Que todos podamos hablar el mismo idioma en I&D. Que sean temas transversales.

– Generar redes de colaboración más estrechas entre los investigadores nacionales. Por distintas razones, nos cuesta generar colaboraciones nacionales. Lo ideal sería que aunamos esfuerzos y nos potenciáramos en líneas de investigación similares, que se compartieran las redes de colaboración internacionales y que se potenciara la investigación multicéntrica.

 – Una de nuestras principales tareas que nos trajimos es dar a conocer las mejores prácticas vinculadas a los fondos de capital de riesgo internacionales y además, fomentar el diálogo junto a privados chilenos.

EDUARDO ANINAT DESPEJA EL CAMINO PARA MAS AVANCES

El ex Ministro Eduardo Aninat, también expresó su opinión respecto a la sinergia que debiera darse entre las universidades y la comunidad (o mercado). “Soy crítico del pasado y optimista del futuro. Las universidades del país han estado al debe. En los últimos años se han puesto las pilas y creo que la UFRO está dando un ejemplo, al igual que la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Los Andes, y algunas otras, para contagiar su entusiasmo, generar e irradiar el avance científico hacia la comunidad de pequeñas y medianas empresas, porque ganan ambas partes”, dijo.

El experto nacional aclaró que, en esta relación, las universidades dan una aplicación más concreta y específica a su trabajo y las empresas obtienen información válida de carácter científico, la cual es necesario que se traduzca en productos y servicios concretos para el mercado.

“Hay un feedback muy importante de universidad a empresa y de empresa a universidad. Respecto del camino que debiese seguir el país para avanzar hacia el desarrollo, sostuvo que “todos estamos muy conscientes de que en Chile la I+D es todavía muy baja en relación a la investigación aplicada, pero gracias al apoyo de CORFO y a otras agencias, ha ido despegando en los últimos años”. Agregó que “hay una revolución en la medicina, en la biotecnología, en las comunicaciones, en el transporte e incluso en la industria pesada y Chile no puede quedarse lejos de eso o simplemente exportar tecnología, porque requiere conocerla, aplicarla, entenderla y adaptarla”.

Aninat afirmó que al país le falta generar más encuentros de este tipo, con más actores, sectores y países involucrados. “La CORFO debe destinar más recursos y ayuda a este tipo de empresas, unido con ProChile, Direcon, bancos privados y el Banco del Estado. Tiene que ser un esfuerzo de multiagentes”, recalcó.

Claudina Uribe, directora de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITT) de la UFRO, directora de IncubatecUFRO y conductora de este programa, puso énfasis en las conclusiones para avanzar en la construcción del ecosistema de innovación en el país. “Para avanzar en la construcción y sofisticación del ecosistema de innovación y transferencia tecnológica de la Universidad y del país se requiere acortar las brechas de aprendizaje e inspirarse en los modelos y casos de éxito de los ecosistemas más avanzados; además, de generar las redes que nos permitan tener expertos de opinión de primera línea cuando tengamos investigación aplicada de alto nivel o start up tecnológicas para hacer que el proceso de desarrollo y escalamiento sea más corto y acertado. De ahí la importancia para una Universidad como la nuestra de tener acceso a estas redes de primer nivel. Debemos mirar la punta de lanza para guiar nuestro propio camino”.

CHILEMASS

Cabe mencionar que esta iniciativa tiene su origen en el Primer Encuentro de Fondos de Capital de Riesgo Internacional denominado “Puente de Inversión ChileMass”, realizado en Santiago en el mes de abril. Esa instancia reunió a actores relevantes de Chile, Massachusetts, Israel y Canadá, junto al ecosistema de capital de riesgo, incluyendo a gestores de fondos de inversión y empresas tecnológicas, principalmente con foco en Biomedicina, Energía y Sustentabilidad, quienes conocieron las tendencias en temas como “Buenas Prácticas para construir un Ecosistema de Inversión en Chile” y “Oportunidades de Inversión Temprana para Tecnologías de Energía y Sustentabilidad”.