CONTRA EL CAOS DEL TRÁNSITO, EL CONTROL DE LA TECNOLOGÍA
|Muchas ciudades a nivel global están descubriendo que una de las respuestas para los problemas del tráfico en las zonas metropolitanas está en el uso de imágenes en tiempo real.
Pasadas las vacaciones, más de 230 mil vehículos regresaron a Santiago en un solo día. Una encuesta divulgada por el Automóvil Club de Chile, muestra que el 80% de los conductores cree que el tráfico en la capital empeorará durante este año; para un 44%, esto es un problema al que no se le ha dado solución.
El aumento en la complejidad del tránsito no es algo restricto a la región metropolitana. Según las últimas estadísticas del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, todos los pasos fronterizos con Chile registraron un incremento del tráfico en los últimos diez años. En algunos casos, eso se concretizó en una demora de 4 horas para que los conductores cruzaran la frontera con Chile, en una congestión como la de enero pasado que superó los 12 km.
Se sabe que los vehículos mal estacionados, por ejemplo, pueden obstaculizar el libre tránsito en zonas escolares. El tema afecta a las personas de diferentes maneras, y pone en evidencia la necesidad de tener control sobre lo que pasa en las pistas para hacer una gestión inteligente del tránsito. La buena noticia es que, mientras aumenta la concentración de vehículos en grandes ciudades, también la tecnología avanza para reducir el impacto – como lo están verificando algunas experiencias pioneras.
Cámaras de televigilancia, por ejemplo, pueden ser una fuente de información precisa, detallada y en tiempo real sobre los vehículos que circulan en calles, autopistas urbanas y carreteras. Esos dispositivos permiten una efectiva gestión del tránsito para disminuir y prevenir accidentes, agilizar el tráfico para evitar episodios de congestión, apoyar la labor fiscalizadora de las autoridades y, en general, modernizar las operaciones en beneficio de los usuarios – como numerosas ciudades ya están comprobando en todo el mundo.
Un ejemplo del uso de esta tecnología en el transporte, es la solución implementada por la autopista Ruta del Maipo en Chile, la que conecta a Santiago con la zona sur del país, constituyéndose en una ruta clave para la economía nacional. Esta concesionaria adoptó un sistema de cámaras de videovigilancia provisto por Axis Communications, cuya información ha logrado disminuir en un 40% la cantidad de incidentes en sus 237 kilómetros de extensión, al mejorar la capacidad de reacción de los servicios de emergencia, tanto de manera preventiva como reactiva. Según el operador del proyecto, el resultado ha sido indispensable para actuar a tiempo y en forma, con el propósito de mantener la tranquilidad y calidad de servicio, tanto para los usuarios como para la propia empresa.
Del mismo modo, las autoridades de inspección del tránsito de la región de Sverdlovsk en Rusia, organismo dependiente del Ministerio del Interior, implementaron un sistema de videovigilancia con cámaras en formato HDTV de Axis Communications, complementadas con funcionalidades analíticas que han permitido disminuir en un 25% los incidentes, delitos y riesgos en las rutas, al contar con un verdadero “inspector virtual” encargado de monitorear y analizar el comportamiento de los vehículos, así como la presencia de elementos sospechosos en las carreteras, mientras logran esclarecer e identificar responsabilidades de forma más eficiente y precisa.
En el caso de la ciudad de Pratto, en Italia, las autoridades están utilizando un sistema de videovigilancia que incorpora una solución analítica de conteo en tiempo real para planificar y optimizar el flujo de tráfico en sus calles, túneles, puentes y carreteras, al obtener una fuente de información estadística detallada sobre el número, tipo y velocidad de los vehículos que circulan diariamente. Como resultado, las autoridades del Municipio de Pratto cuentan con una herramienta crucial para analizar y tomar las medidas que reduzcan los tiempos de traslado y evitar la congestión vehicular, además de compartir información en línea a los automovilistas para que puedan planificar de mejor forma sus viajes, contribuyendo también a su seguridad.
La ciudad de Savannah, en Georgia, Estados Unidos también apostó por la videovigilancia IP para modernizar su sistema de monitoreo de calles y autopistas, contribuyendo a crear un entorno más seguro para sus habitantes y turistas mediante la implementación de sistemas de videovigilancia IP, también provistos por Axis Communications. Los administradores, en conjunto con las autoridades de policía local, disponen de una combinación de cámaras HDTV con una aplicación analítica en tiempo real, que provee información precisa para tomar decisiones acertadas con el objetivo de gestionar el tránsito de acuerdo a las necesidades del momento, sobretodo en épocas de festividades, en beneficio no tan sólo de los conductores, sino que también de los transeúntes.
Por otra parte, en la ciudad de Maastricht, en Holanda, la tecnología de videovigilancia también se está posicionando como un aliado para velar por la seguridad y el control del tráfico, pero en este caso, de su principal medio de transporte urbano, la bicicleta.
Las autoridades desarrollaron un ambicioso plan para masificar su uso en desmedro de los automóviles, para lo que han desplegado un sistema de monitoreo centralizado de fibra óptica con cámaras Axis, complementado con software cuyo objetivo es analizar y facilitar información en tiempo real sobre el estatus de los estacionamientos disponibles para bicicletas en la Estación Central y el casco urbano de la ciudad en beneficio de los usuarios.
Finalmente, otro ejemplo del uso inteligente de los sistemas de videovigilancia en el sector transporte tiene relación con la seguridad y el control en las áreas de custodia y estacionamientos. Concretamente, la Sociedad Concesionaria Centro Metropolitano de Vehículos Retirados de Circulación S.A., organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP), implementó un innovador sistema de videovigilancia en el aparcadero que recibe vehículos retirados de las calles de 20 comunas en la Región Metropolitana de Santiago.
El sistema, integrado a un cerco eléctrico perimetral IP, sigue automáticamente a los vehículos con imágenes Full HD para hacer más eficiente la labor de vigilancia y custodia.
La solución que cuenta con cámaras Axis, aporta múltiples beneficios para los conductores, ya que las cámaras representan una mayor seguridad y resguardo de sus vehículos, permitiendo su conservación bajo las mismas condiciones en las cuales fue retirado de circulación. Así también es un aporte para los fiscalizadores, pues el sistema libera a las autoridades de la responsabilidad por la integridad de estos bienes.
El Gerente de Operaciones de la Sociedad Concesionaria enfatiza que el sistema permite disponer de altos estándares de seguridad, a la vez reduciendo drásticamente los costos de operación en el largo plazo, ya que disminuye la cantidad de guardias necesarios; reemplazando estas dotaciones por las cámaras de videovigilancia, las que en definitiva erradican las probabilidades de fallas del factor humano.
Estos son algunos ejemplos inspiradores que están surgiendo y que apuntan para un futuro en el que las personas podrán llegar más temprano a sus oficinas, regresar a sus hogares en un plazo de tiempo más corto, reduciendo incluso la emisión de gases nocivos en el aire.
En ese escenario, se generarán alertas a una central de monitoreo a partir de la presencia de personas cruzando una autopista o vehículos en sentido contrario, se multará automáticamente a quien aparque en doble fila cerca a los colegios, y se identificarán vehículos infractores tan pronto ellos salgan de sus garajes, con la posibilidad de descubrir el camino que está haciendo un vehículo recién-robado por ejemplo. Es un camino ya existente, y del cual no estamos lejos.