Zooterapia con conejos
|Este tipo de terapia asistida es una metodología dirigida y supervisada por profesionales del área de la salud que integra animales al proceso terapéutico para el tratamiento de patologías tanto físicas como psíquicas del ser humano, ayudando a los pacientes a obtener rápidos y excelentes resultados gracias a la relación que logran construir con estos pequeños mamíferos.
Desde los comienzos de la historia el hombre ha interactuado de distintas formas con animales, el desarrollo de la sociedad llevó a que esta convivencia fuera cambiando a lo largo de los años y finalmente hoy tenemos que los animales domésticos han tomado relevancia desde lo afectivo llegando a convertirse en uno más de la familia.
Pero más allá de la relación que se puede establecer con una mascota, es innegable el gran poder terapéutico que los animales poseen, tanto así que en el año 492 A.C Hipócrates ya hablaba de los beneficios de la interacción con animales, afirmando que el andar del caballo beneficiaba a las personas, debido a que “bajaban más felices”.
Es así como aparece la zooterapia, una metodología complementaria donde intervienen animales para el tratamiento de diversas patologías tanto psíquicas como físicas del ser humano. La Zooterapia es un tipo de intervención que al igual que una terapia tradicional, es un profesional del área de la salud quién dirige la sesión, planifica y evalúa el cumplimiento de los objetivos terapéuticos. La diferencia entre ambas, es que un animal adecuadamente seleccionado y preparado es quién se transforma en la motivación de quién está recibiendo la terapia y no materiales o elementos inertes.
Natalia Caballero, Zooterapueta y adiestradora de animales de terapia, explica que mediante este tipo de intervención se pueden cumplir objetivos físicos, sociales, emocionales, cognitivos, sensoriales, entre otros. “Los beneficios son posibles por la capacidad del ser humano de crear vínculos con los animales y la naturaleza, lo que permite que los animales que integramos, se conviertan en los principales motivadores y facilitadores del proceso terapéutico”.
Además de lo que ya hemos mencionado, las Terapias Asistidas con Animales, tienen beneficios a demás a nivel fisiológico, ya que el contacto con animales, disminuye niveles de cortisol en la sangre, responsable del estrés y además aumenta los niveles de endorfinas y serotonina que contribuyen a una sensación de relajación, placer y bienestar. Todo lo anterior, contribuye a que los objetivos planteados por el profesional a cargo de la sesión se cumplan en menor tiempo, aumenta la adherencia a los programas que incluyen animales, y mejora la relación con el terapeuta y el contexto terapéutico.
Dentro de la Zooterapia, podemos encontrar una modalidad que involucra conejos seleccionados y preparados para este fin, esto es posible gracias a que estos pequeños mamíferos se diferencian tanto en su apariencia y comportamiento de otros animales de terapia. En efecto, se caracterizan por producir una gran ternura en las personas que se relacionan con ellos, además de tener un tamaño y un comportamiento que facilita la interacción entre los usuarios y el animal. “El conejo inspira ternura, cuidados, protección y hemos tenido resultados increíbles con usuarios con autismo, déficit atencional con y sin hiperactividad”, señala Natalia.
Natalia Caballero además destaca que el contacto con los conejos adiestrados disminuyen la ansiedad de los pacientes. “las personas, sobre todo los niños, pueden mejorar su comunicación y aceptar de mejor manera el contacto físico, reduciendo el estrés”.
Beneficios de la zooterapia con conejos
El conejo en un animal pequeño y frágil, que en estado natural es presa de la mayoría de los animales que lo rodean, por lo que se puede observar tímido y con disposición a escapar frente a movimientos rápidos o frente a situaciones desconocidas. Aún así, con preparación y adiestramiento cuidando siempre su bienestar, son capaces de trabajar en mesa, con capas de trabajo (igual que los perros), comer de una cuchara, pasar por aros, trasladar piezas de encaje, girar, saludar, ayudar a pasar cordones por cuentas para construir un collar, entre otras actividades que le permiten participar activamente de una sesión de terapia. Esto se logra gracias a que son capaces de aprender y sentirse tremendamente cómodos y tranquilos en las sesiones”, destaca Caballero.
La profesional señala que la zooterapia con conejos implica una serie de ventajas en distinto ámbitos, tales como aumentar los periodos de atención y concentración, trabajar la memoria a corto y largo plazo, motivar la actividad física, mejorar habilidades sociales, aumentar la autoestima, entre otras.
Para lograr un óptimo desempeño de los conejos en terapia es muy importante que estos deban tener una buena calidad de vida, lo que implica una alimentación saludable, espacios de recreación y un manejo veterinario y sanitario que permita una interacción segura que nos asegure que el conejo está en completo estado de bienestar y disfrutando de la sesión de terapia. Para poder asegurar el bienestar del animal en todos los espacios, complementando los puntos anteriores de manejo, se debe invertir en una adecuada preparación y entrenamiento que le permita reconocer la sala de terapia con todos los estímulos que ahí existen como un lugar seguro y confiable lo cual se logra en plenitud.
Natalia Caballero agrega que la interacción con conejos no se limita a personas con trastornos o con capacidades diferentes, ya que también son mascotas muy apreciadas por quienes buscan relajación, asombro por sus cualidades de apego que pueden llegar a desarrollar o simplemente, juego o distracción. “Los conejos son excelentes animales de compañía”, puntualiza.
Para mayor información respecto a zooterapia o conejos entrenados para compañía, ingresar a www.acws.cl